star-png

¿Cómo se hace la laca madder?

hacer laca madder

¿Qué es más loco?

La rubia es una planta que se cultiva desde hace siglos por sus propiedades tintóreas. Aún hoy se utiliza, sobre todo para teñir el cabello. Su poder colorante es tan intenso que incluso puede teñir huesos de animales si se mezcla con piensos.

La receta de la laca de rubia se conoce desde la Edad Media. Los monjes iluminadores la utilizaban para obtener un color rojo o rosáceo muy brillante y con una resistencia excepcional a la luz. Esta receta es similar a la de la laca de gaude, otro pigmento derivado de una planta tintórea. Estas antiguas técnicas son testimonio del ingenio y la habilidad de los artesanos de la época para crear colores duraderos y vibrantes.

Receta

30 h

Difícil

Bastante caro

IMPORTANTE

  • Trabajar en una zona bien ventilada y utilizar guantes para manipular el alumbre.

  • Utilice utensilios y recipientes limpios para evitar la contaminación.

Ingredientes

  • 50 g de raíz de rubia
  • 400 ml de agua desmineralizada
  • 20 g de alumbre
  • Para obtener pigmentos rosas semiopacos: 10 g de carbonato de calcio o blanc de meudon
  • Para obtener pigmentos rojos transparentes: 20 cl de lejía de ceniza de madera.

Utensilios

Pantalla
1 tamiz fino
placa de vidrio
1 placa de vidrio

o un plato

filtro de café
1 filtro de café de papel
Filtro de tela
1 filtro de tela
Espátula
1 espátula
Cacerola
1 cacerola
Tarro
1 tarro con tapa
Mortero
1 mortero
Mezclador
1 batidora
Embudo
1 embudo
Botella
2 botellas de 1 litro aproximadamente
Cuchara medidora
1 cuchara dosificadora
pissette
1 cuenco
ensaladera
2 recipientes de vidrio

Preparación

Fase 1
  • Mezclar las raíces de rubia enagua desmineralizada.

 

Esta etapa libera los compuestos colorantes contenidos en las raíces y prepara la solución para la extracción de los pigmentos. Es preferible utilizar agua destilada para evitar cualquier interferencia de impurezas que pudieran alterar la calidad del tinte.

Paso 2
  • Dejar macerar la mezcla durante al menos 24 horas en un recipiente de cristal.

 

Se recomienda el vidrio porque es neutro y no interactúa con los productos químicos de la mezcla.

Paso 3
  • Vierta la mezcla en una botella.
  • Calentar la mezcla en el cazo al baño maría durante 1 hora, procurando no sobrepasar los 60°C.

 

Este método de calentamiento permite activar y extraer los colorantes sin degradarlos, evitando al mismo tiempo una temperatura demasiado elevada, que podría alterar las propiedades tintóreas de la rubia. El baño de agua también garantiza una distribución uniforme del calor, esencial para obtener resultados óptimos.

Paso 4
  • Filtre la mezcla una vez vertiéndola a través de un colador en otro recipiente para eliminar los trozos más grandes de raíz.
Paso 5
  • Limpie el primer recipiente con cuidado para no dejar restos de raíz de madroño.
  • A continuación, vuelve a filtrar la mezcla, pero esta vez con un filtro de tela. Recomiendo utilizar este tipo de filtro porque no es tan hermético como los filtros de papel, lo que permite que pase la mayor cantidad posible de colorante del zumo. También puedes utilizar un trozo de tela si no tienes un filtro de tela.
Paso 6
  • En un cazo, mezcle 20 g de alumbre con un vaso pequeño de agua desmineralizada.
  • Calentar suavemente para disolver completamente el alumbre.
  • Una vez disuelto el alumbre, verter esta agua de alumbre en el jugo colorante obtenido durante la preparación anterior.

 

Este paso desencadena la reacción química necesaria para fijar los tintes a un sustrato mineral, transformando los tintes solubles en pigmentos insolubles (pigmentos de laca). Mezcle bien para garantizar una reacción uniforme.

Paso 7
  • Para obtener pigmentos rosas:
    Añada carbonato cálcico (blanc de Meudon) al preparado. El líquido se enturbiará y se formará un precipitado en el fondo del recipiente. Este precipitado es el pigmento rosa.
  • Para obtener pigmentos rojos:
    Verter lentamente la lejía de ceniza de madera en el preparado sin dejar de remover. Proceda gradualmente para controlar la reacción. El líquido se enturbiará y se formará un precipitado rojo.

Para saber cómo hacer lejía de ceniza, consulte mi receta.

Paso 8
  • Dejar reposar unas horas.
Paso 9
  • Coloca un embudo provisto de un filtro de café de papel en la boca de una botella.
  • Vierta lentamente la preparación anterior. Puede ser necesario esperar a que el líquido escurra por el filtro antes de continuar, para evitar que rebose.

 

Poco a poco, se forma una pasta densa en el filtro. Esta pasta contiene los pigmentos.

Paso 10
  • Después de filtrar, llene la jarra con agua muy caliente y enjuague cuidadosamente los bordes del filtro de café para aflojar y arrastrar los pigmentos que quedan en las paredes. Este paso ayuda a eliminar las últimas impurezas.
  • Repita la operación dos veces y vuelva a filtrar.
Etapa 11
  • Abra con cuidado el filtro de café de papel rasgando la parte donde está pegado el filtro, teniendo cuidado de dejar la pasta de pigmento en el interior.
  • Con una espátula, extienda la masa sobre un plato de cristal grande (o una fuente). Extienda la masa en una capa muy fina para facilitar el secado.
  • A continuación, dejar secar al aire.
Paso 12
  • Una vez seco el pigmento, ráspalo suavemente de la placa de cristal con una espátula.
  • A continuación, se muele en un mortero hasta obtener un polvo fino.

 

Esta etapa produce un pigmento en polvo, listo para ser mezclado con un aglutinante para crear una pintura.

Paso 13
  • Guarde los pigmentos en el tarro hermético, al abrigo de la luz y la humedad.
Compartir

8 respuestas

  1. Hola Julien y ante todo gracias por compartir tus recetas tan generosamente.
    En estos momentos estoy intentando extraer alizarina y me está costando un poco pero al final lo conseguiré.
    Sólo una pregunta rápida: tengo una vieja piedra de alumbre que se usaba como desodorante natural 🙂 y me preguntaba si, una vez molida, es lo mismo que el alumbre potásico del que hablas a menudo.
    Aquí tienes, todo lo mejor para ti y tu trabajo y gracias si tienes unos momentos para responder a mi pregunta.
    Karim (Marsella, que intenta fabricar sus propias tintas para caligrafía árabe utilizando ingredientes naturales en la medida de lo posible)

    1. Hola Karim,

      Para responder a tu pregunta, voy a utilizar el condicional, porque no lo he probado yo mismo. A primera vista, debería funcionar.

      La piedra de alumbre natural se compone generalmente de sulfato de aluminio y potasio. Es la presencia del sulfato de aluminio la que permite la reacción química con el blanc de Meudon (carbonato cálcico).

      Por otra parte, las piedras de alumbre sintéticas suelen estar hechas de sales de amonio, pero su composición exacta puede variar de un fabricante a otro. Dependiendo de la composición, la reacción puede ser diferente, menos eficaz o no producirse en absoluto.

      Yo en tu lugar haría primero una prueba. No es necesario utilizar el tinte de inmediato, para evitar desperdiciarlo si el experimento no funciona. Te aconsejo que hagas la prueba de la siguiente manera:

      - Moler finamente un poco de piedra de alumbre.
      - Disolver el polvo en agua (preferiblemente tibia para facilitar la disolución).
      - Añadir poco a poco un poco de blanco de Meudon y observar la reacción.

      👉 Si aparece efervescencia o turbidez, significa que el alumbre está reaccionando con el carbonato, lo que es una buena señal para el éxito de la receta con el colorante. Por otro lado, si la solución permanece transparente, puede indicar que la reacción no se está produciendo correctamente, posiblemente debido a la naturaleza de la piedra de alumbre utilizada.

      No eres la primera persona que me hace esta pregunta, así que he decidido realizar la prueba yo mismo en un futuro próximo para obtener una respuesta más fiable en lugar de basarme en conjeturas.

      Le deseo mucha suerte con su proyecto de caligrafía árabe.

  2. Muchas gracias por tomarte el tiempo querido Julien
    Sí, voy a ver si funciona empezando con una prueba, es más seguro.
    Su sitio es inestimable
    Karim

  3. Hola Julien
    Lo probé con mi solución casera de alumbre, reaccionó bien a partir de cierta cantidad, floculó, pero la pasta es rosa pálido, tendiendo a chocolate...
    ¿Alguna idea de por qué? No presté demasiada atención a las proporciones, o quizá dejé macerar demasiado tiempo mi madder (al menos quince días, lo justo para encontrar tiempo 😉 para ocuparme de él).
    Encantadora tarde y si tienes alguna sugerencia me interesaría.
    K

    1. Hola Karim,

      Creo que puede haber varias razones:

      En primer lugar, los ingredientes. Si has utilizado blanco de Meudon (carbonato cálcico), por ejemplo, los pigmentos obtenidos siempre tienden a ser más rosados, lo que los hace más pastel. Si quieres colores más intensos, te recomiendo que utilices lejía de ceniza.

      Es cierto que si no se respetan las proporciones, esto repercutirá en la receta. Esto se aplica especialmente al blanco de Meudon: si se añade demasiado, los colores serán muy claros.

      No estoy seguro de si el problema se debe a una maceración demasiado prolongada de la rubia. Por otra parte, si se ha calentado demasiado (digamos durante un tiempo por encima de 60 °C), es posible que se hayan destruido los colorantes.

      Hay un vídeo en YouTube de Michel Garcia, una figura destacada en el mundo de los tintes, que explica cómo extrae los pigmentos de la rubia. A veces es más fácil hacerlo en vídeo. Aquí está el enlace al primer vídeo. Después tendrás que buscar un poco, porque lo hizo en varias partes, pero son fáciles de encontrar:

      https://www.youtube.com/watch?v=SrFuWBYw26M&list=PL1IPup3f1dq7IQ1the2uI8pOziOg9QG9p

      Buenas tardes.

  4. Muchas gracias, querido Julien.
    No, no utilicé el blanco de Meudon.
    Después la lejía de ceniza estaba bastante concentrada, quizás demasiado
    Iré a ver al señor García 🙂 .
    Bonita tarde, espero que haga buen tiempo en Toulouse (mi madre es de Frontón por si lo sabes)
    K

Répondre à KARIM DE BROUCKER Annuler la réponse

Su dirección de correo electrónico no se publicará. Los campos obligatorios están marcados con *.

Mis otras recetas

Y también :

star-png
realización de cuadros de Julien Guinet

Cursos y talleres

A lo largo del año, organizo varios cursos y talleres para que aprendas a fabricar tus propias pinturas.

star-png
Recursos para fabricar tus propios materiales artísticos

Recursos

He recopilado páginas web y libros dedicados a la fabricación de pinturas, tintes, tintas y otros materiales artísticos.

star-png
La boutique de Julien Guinet

Tienda

Vendo algunas de mis creaciones.

Newsletter

Si te suscribes no recibirás spam de mi parte, sólo uno o dos mails al mes, no más.