star-png

¿Cómo hacer acuarela?

cómo hacer tus propias acuarelas

Breve historia de la acuarela

Las pinturas rupestres prehistóricas pueden considerarse las primeras obras pintadas con acuarela. Los "artistas" de aquella época mezclaban pigmento y agua (quizá incluso saliva). Pero no fue hasta la época de los faraones, y más tarde de los emperadores de China, cuando la acuarela apareció tal y como la conocemos hoy.

En la Edad Media, la acuarela se utilizaba para iluminar manuscritos. Cayó en el olvido durante algún tiempo antes de recuperar sus cartas de nobleza con Alberto Durero

Entre los grandes artistas que han utilizado la acuarela figuran Henri de Toulouse-Lautrec, Degas, William Turner y Egon Schiele.

Antes de empezar

Si buscas recetas para hacer acuarelas en Internet, verás que hay docenas, pero no todas son iguales. Después de probar muchas recetas, ¡por fin he encontrado la que creo que da los mejores resultados!

No hace falta ser un experto en química para hacer esta receta, pero sí necesitarás algo de equipo para obtener una acuarela de calidad.

beffroi-revel

Receta

Entre las 00.10 y las 02.00

Añada otras 24 horas si necesita preparar gránulos de goma arábiga.

Fácil

Bajo coste

Ingredientes

  • Pigmento
  • Goma arábiga líquida o granulada
  • Agua desmineralizada
  • Glicerina
  • Aceite esencial de clavo
  • Miel
  • Claras de huevo (opcional)

Utensilios

Cuchara medidora
1 cuchara dosificadora
Botella
1 frasco opaco de 100 ml
cubo
Vasos de acuarela
Pipeta
1 pipeta
Película alimentaria
Película de plástico
ensaladera
1 ensaladera
Rueda
1 rueda

Si no tienes una, puedes usar una espátula.

placa de vidrio
1 placa de vidrio

Donde una placa de mármol

Cacerola
1 cacerola
Colador
1 tamiz
Petit Bocal
Tarros pequeños
Tarro
3 tarros

Tipo tarro de mermelada

Retrato de Julien Guinet

Consejos y trucos de Julien

Si no tienes vasos para tus acuarelas, ¡no hay problema! Puedes utilizar una cubitera. Algunos artistas también utilizan conchas, que es una idea excelente. Incluso puedes ponerlas en los vasos (limpios) de las bellotas que recoges en tus paseos por el bosque.

Lo importante es que el recipiente no se oxide, ya que de lo contrario las acuarelas corren el riesgo de oscurecerse o incluso quedar inutilizables.

cubitera
Cubitera

Preparación

Parte 1 - La carpeta

Todas las pinturas se componen principalmente de pigmentos mezclados con un aglutinante, y la acuarela no es una excepción. Este aglutinante permite que la pintura se adhiera a la superficie. Por tanto, esta etapa es esencial, ya que determinará en gran medida la calidad de tus acuarelas.

1. Producción de agua engomada

Si tiene goma arábiga líquidasáltese la primera parte del siguiente paso y pásela directamente a un tarro (¡lo haremos mejor!).

Sin embargo, si ha elegido la goma arábiga en forma de gránulos (o cristales), tendrá que preparar su propia agua gomosa.

  • Para ello, vierte en un tarro 1 parte de goma arábiga y 2 partes de agua desmineralizada. A continuación, puede esperar 24 horas a que la goma se disuelva, o calentarla al baño maría para acelerar el proceso.
  • A continuación, vierte el agua engomada en una jarra, filtrándola con un colador para eliminar cualquier impureza.
2. Hacer agua miel

Vierte 1 parte de miel y 1 parte de agua desmineralizada en el cazo y remueve. Puedes utilizar la cuchara dosificadora para calcular los volúmenes.

Calentar de 5 a 10 minutos a fuego lento para reducir la mezcla a 1 volumen.

Dejar enfriar.

Vierte la mezcla en un tarro nuevo.

3. Jugo de clara de huevo (opcional)

En un bol, batir las claras a punto de nieve con el batidor de varillas.

Cubrir con film transparente durante al menos dos horas.

Vierte el zumo del fondo del bol en el tercer tarro.

¿Por qué clara de huevo?

Este ingrediente puede sorprender en la receta, e incluso molestar a algunas personas.

En primer lugar, me gustaría dejar claro que no se trata de un ingrediente obligatorio. Sin él, tu receta de acuarela funcionará igual de bien.

Lo utilizo porque la clara de huevo ayuda a la acuarela a adherirse al papel reforzando su poder de adherencia y añade una capa que la protege de los elementos externos (un poco como un barniz).

4. Montaje de la carpeta
  • Si ha optado por utilizar claras de huevo: En la botella opaca, vierta 2 partes de agua engomada con 2 partes de zumo de clara de huevo y 1 parte de agua miel.
  • Si ha optado por no utilizar clara de huevo: Vierta 3 partes de agua de goma y 1 parte de agua de miel en el frasco opaco.

Añada unas gotas de aceite esencial de clavo (1 gota para 20 ml o 20 g) si desea que su aglutinante dure más tiempo.

Añada ahora unas gotas de glicerina (unas 2 gotas para 10 ml o 10 g).

La glicerina es a la vez un retardante del secado y un plastificante. Evita que la acuarela se agriete al endurecerse y la hace un poco más flexible. Tenga cuidado de no añadir demasiada o sus acuarelas pueden tardar semanas en secarse.

Cerrar y agitar.

¡La carpeta está lista!

5. Conservación de la carpeta

Se puede conservar durante 15 días en el frigorífico. Pasado ese tiempo, puede formarse moho en la superficie. Personalmente, cuando esto ocurre, filtro el aglutinante, teniendo cuidado de eliminar todo el moho, y luego sigo utilizándolo con normalidad. No noté ninguna diferencia entre el aglutinante recién preparado y el que filtré después de que se hubiera formado el moho.

Parte 2 - Hacer acuarelas

Fase 1

Coloca una pequeña cantidad de pigmento en la placa de cristal y forma con él una especie de volcán, dejando un agujero en el centro.

No doy las proporciones exactas de los ingredientes en la receta, ya que depende de la cantidad de acuarelas que quieras hacer.

Sin embargo, para llenar 1/2 taza, necesitará utilizar unos 8 g de pigmento, el equivalente a una cucharadita, mezclados con 8 g de aglutinante.

Paso 2

Utiliza la pipeta para verter el aglutinante en el centro del "volcán".

Generalmente mezclo 1 parte de pigmento por 1 parte de aglutinante, pero esto puede variar dependiendo de la naturaleza del pigmento.

Vaya añadiendo poco a poco. Si añade demasiado poco aglutinante, será difícil obtener una pasta homogénea. Si añades demasiado, la mezcla tardará más en secarse. Cada pigmento reacciona de forma diferente, así que tú decides cuánto aglutinante añadir.

Paso 3

Con la rueda (o espátula), proceder a la dispersión, es decir, mezclar los pigmentos y el aglutinante.

Si utiliza la rueda, colóquela sobre los pigmentos y el aglutinante y comience a realizar movimientos circulares, haciendo un poco de fuerza, para mezclarlos bien. Se formará una especie de pasta. Vuelva a llevarla al centro con la espátula. Repite este proceso varias veces.

Si decide utilizar una espátula, machaque los pigmentos y el aglutinante hasta obtener una pasta. Extiéndala, haciendo un poco de fuerza con la espátula. Júntela en el centro y vuelva a triturarla. Repite la operación hasta que la mezcla quede homogénea.

Continúe la operación al menos hasta que deje de oírse el "chirrido" del pigmento bajo la rueda o la espátula.

Algunos pigmentos requieren más trabajo que otros. Cuanto más tiempo dediques a esta fase, más fina será tu acuarela.

Paso 4

Utiliza la espátula para verter la pasta en las tazas y, a continuación, pon el sobrante en los tarros pequeños, que deberás guardar en el frigorífico.

Paso 5

Al cabo de uno o dos días, el agua de las acuarelas se evaporará y perderán volumen y se asentarán (e incluso puede que se agrieten un poco).

¡Que no cunda el pánico!

Basta con rellenar el nivel con el excedente que haya almacenado en el frigorífico.

Paso 6

Dejar secar al aire.

Esta etapa es muy importante, ya que un mal secado puede provocar la aparición de moho en las acuarelas. Por ello, te aconsejo que sigas algunas reglas:

  • No seque las acuarelas en un ambiente húmedo.
  • No los cubra mientras se secan. Si se colocan en una caja, deje la tapa abierta.
  • Para acelerar el secado, sobre todo en invierno, puedes colocarlos encima de un radiador, teniendo cuidado de respetar las normas básicas de seguridad para evitar cualquier riesgo.

 

Si, a pesar de ello, aparece moho, coge un paño húmedo y quítalo.

En general, el secado al aire libre en verano dura aproximadamente una semana. Observará que algunos pigmentos se secan más rápido que otros.

¡Y así es como puedes hacer tus propias acuarelas!

Compartir

16 réponses

  1. Hola, estoy intentando hacer un color de acuarela en particular que no encuentro, así que intentaré seguir tu receta. Quiero un color granulado, ¿necesito añadir algún ingrediente extra para conseguir este efecto?

    1. Hola. Si lo que quieres es crear un color granulado, quizá podrías probar a moler el pigmento más grueso con la rueda (cuanto más muelas el pigmento, más fina y suave quedará la pintura). Que tengas un buen día.

    1. Hola,

      La clara de huevo no es esencial para el éxito de esta receta. Se pueden hacer acuarelas sin este ingrediente. Yo la incluyo porque añade un poco más de adherencia a las acuarelas. También sirve para proteger la pintura, proporcionando una especie de efecto barniz (en el pasado, la clara de huevo se utilizaba como barniz temporal).

      Que tenga un buen día.

    1. Hola,

      Puede comprar pigmentos en tiendas de bellas artes como Dalbe o Rougier & Plé, así como en Internet. Aquí tiene algunos sitios web:

      https://www.ocres-de-france.com
      https://www.moulincouleurs.fr/fr/4-pigments-naturels-terres-et-ocres
      https://www.couleur-pigments.fr/fr/
      https://www.geant-beaux-arts.fr/peinture/autres-techniques-de-peinture/pigments-et-liants/
      También se pueden fabricar pigmentos a partir de plantas(https://julienguinet.com/laques/comment-fabriquer-pigments-naturels).

      Tienes la cochinilla (o kermes) y la rubia, que dan el rojo. Para el fucsia, utilizo bayas de saúco o uvas americanas. Para los tonos anaranjados, puedes hacerlos con plantas como la cebolla, que puede dar amarillos anaranjados.

      Le deseo un muy buen día.

  2. Hola,

    Una amiga me ha regalado unos pinceles que son un poco como plumas estilográficas y me gustaría transformar mis cubos de acuarela para ponerlos. ¿Tienes algún método para hacerlo sin perder la pigmentación?

    1. Hola Célia,

      No estoy seguro de haber conseguido una solución que conserve el 100% de la pigmentación... Para llenar el depósito del pincel, tendrás que licuar las acuarelas, lo que inevitablemente las hará un poco más diluidas y ligeramente más claras. Sin embargo, creo que merece la pena intentarlo. Así es como lo haría yo en tu lugar:

      - Yo sacaría la acuarela de los cubitos con una espátula y la colocaría en un plato de cristal o mármol, después añadiría un poco de agua y unas gotas de glicerina (la glicerina mantendrá la acuarela líquida en el pincel; sin ella, corre el riesgo de secarse y obstruir el pincel). Para la proporción, yo utilizaría 10 gotas de agua por 3 de glicerina.

      - Con una espátula o una rueda, mezclaba el agua y la acuarela hasta que la pintura estaba lo bastante líquida como para llenar el pincel.

      - En esta fase, yo haría una prueba en papel para comprobar que la acuarela no es demasiado transparente. Si lo es, es que hay demasiada agua. En ese caso, hay que dejar secar la pintura para que el agua se evapore. Si en ese momento la pintura ya no es lo suficientemente líquida, yo añadiría más agua y glicerina (gota a gota) hasta que la consistencia sea lo suficientemente fluida como para llenar el pincel sin que la acuarela se vuelva demasiado líquida o demasiado transparente. Esta es sin duda la parte más delicada del método.

      - Como la acuarela permanecerá líquida, podría aparecer moho. Para evitarlo, yo añadiría 2 gotas de aceite esencial de clavo y agitaría enérgicamente el pincel. El aceite de clavo es un conservante natural.

      Así es como lo haría si tuviera que llenar el pincel con acuarela.

      En el peor de los casos, si el método no funciona, basta con recoger la acuarela del pincel, volver a introducirla en los cubos y esperar a que se seque y recupere su forma original.

      Espero que esto ayude.

  3. Hola y mis mejores deseos Acabo de descubrir su sitio con mucho gusto me favorecen mis pigmentos y acuarelas He probado el aglutinante con miel y glicerina y me parece que tiene una influencia en la representación del color como el amarillo con gaude oscurecer el color.
    Me preguntaba si debo cambiar la miel (¿contiene tanino?) ¿Ha tenido el mismo problema que con la goma arábiga y el amarillo en el tubo?

    1. Hola,

      Todavía no me he encontrado con este problema, así que no puedo decir exactamente de dónde puede venir. En mi opinión, podría haber varias razones:

      - Efectivamente, la miel puede contener taninos, pero en general, si están presentes, es en cantidades muy pequeñas. En teoría, aunque puede influir ligeramente en el color, me inclino a pensar que el impacto debería ser mínimo. Si su color ha perdido mucha vivacidad, me parece poco probable que ésta sea la razón principal.

      - Sé que algunas mieles tienen una mayor concentración de hierro, magnesio o potasio que otras. Esto podría influir en el color de las acuarelas. El hierro, en particular, es conocido por oscurecer los colores.

      - Otra posibilidad a tener en cuenta: ¿has utilizado una sartén o utensilios que podrían estar ligeramente oxidados durante el proceso de elaboración de las acuarelas? La presencia de hierro o de residuos de oxidación podría influir en los colores.

      Es cierto que algunos pigmentos vegetales pueden reaccionar a determinados ingredientes, mientras que otros no son sensibles en absoluto. Esa es la dificultad de trabajar con este tipo de pigmentos.

      Si me lo permite, le aconsejo que pruebe a utilizar miel de acacia. Esta miel es más clara que otras y normalmente no debería contener hierro ni taninos.

      Le deseo lo mejor para 2025.

      1. Muchas gracias, voy a probarlo con miel de acacia ya que he utilizado utensilios de acero inoxidable. Sin embargo acabo de comprar goma arábiga blanca y la filtraré como me recomiendas.
        Te agradezco mucho tu enfoque y que lo compartas.
        Mis mejores deseos para 2025

    1. Hola,

      Sí, un exceso de glicerina provoca este problema. Las acuarelas se secarán, pero tardarán más. Tal vez puedas volver a poner la acuarela en la placa de cristal o donde hayas machacado los pigmentos y añadir más pigmentos si aún te quedan, sin añadir más glicerina. Otra solución podría ser "limpiar" la acuarela poniéndola en un vaso de agua, esperar a que todo esté bien diluido y filtrarla a través de un filtro de café antes de volver a poner la acuarela en el vaso. Al disolver la acuarela en el agua, la glicerina, que es soluble, se esparcirá por todo el líquido. Al filtrar la solución, parte de la glicerina se eliminará con el agua. De este modo, eliminarás parte de la glicerina y tus acuarelas se secarán más rápidamente.

  4. Bonjour Julien,
    Merci pour votre recette qui m’a donné envie de me lancer !
    En essayant avec de la malachite et des cendres de cheminée, je me suis demandée: qu’en est-il de la résistance à la lumière s’il vous plaît ?
    D’autre part, j’ai passé 2 fois plus de temps (environ 5h) à mélanger les cendres au liant et j’ai fini par ajouter un peu plus de liant pour obtenir quelque chose de plus onctueux. Alors je me demandais si c’était dû au fait que je n’avais pas assez broyé les cendres ou si certains pigments nécessitaient plus de temps de mélange. Cela m’a aussi amené à me demander comment savoir si mon pigment est assez fin quand je le broie. Le fait que le pigment s’envole comme de la fumée quand on le broie, peut-il être un indice ? Car en filtrant avec un filtre à thé, tout ou presque passe, dois-je changer de filtre pour m’assurer plus de finesse ?
    Merci d’avance pour votre attention. Bonne journée !

    1. Bonjour Marie-Atina,

      Tout d’abord, je suis très heureux que mes recettes vous aient donné envie de vous lancer. Je vais essayer de répondre à vos questions point par point.

      Pour commencer, concernant la malachite : sa résistance à la lumière est globalement bonne, mais elle reste sensible à l’acidité. Avec le temps, elle peut se transformer, par exemple noircir si elle est en contact avec des éléments acides.

      En ce qui concerne les cendres de cheminée, on sort effectivement du champ des pigments « traditionnels » que j’ai testés pour l’aquarelle. Les cendres sont des résidus de combustion, donc leur composition peut varier énormément en fonction de ce qui a été brûlé. De manière générale, je dirais que leur stabilité dépendra beaucoup de leur origine.

      Quant au temps passé à broyer, la durée nécessaire peut vraiment varier selon la nature du pigment et la quantité à traiter. Je dois avouer ne jamais avoir passé 5 heures sur un pigment, mais cela peut s’expliquer par plusieurs facteurs. Par exemple :
      – Le type d’outil : une spatule prend plus de temps qu’une molette à broyer.
      – La composition des cendres : elles peuvent contenir des résidus durs (petits cailloux, particules métalliques) qui ralentissent le broyage.
      – Le support sur lequel vous broyez les pigments est également important. Personnellement, j’aime bien utiliser une plaque de marbre : elle ne bouge pas et je trouve que cela permet d’obtenir un très bon résultat.

      Comme je l’indique dans la recette, la quantité de liant à ajouter peut aussi beaucoup varier selon la nature du pigment. Certains pigments ont une structure poreuse ou fibreuse qui « boit » littéralement le liant, ou sont simplement plus difficiles à mouiller. C’est probablement ce que vous avez rencontré avec les cendres.

      Pour répondre à votre question sur la finesse du pigment, voici quelques façons de savoir s’il est suffisamment fin :
      – Au toucher : il doit être très fin, presque comme du talc, sans sensation de grain. On ne doit pratiquement pas le sentir sous le doigt.

      Lors du broyage :
      – S’il s’envole comme de la fumée, c’est souvent bon signe, mais cela ne garantit pas qu’il est bien dispersé dans le liant.
      – Le son est un excellent indicateur : tant que le pigment « grince » sous la molette ou la spatule, c’est qu’il y a encore des grains à broyer. Quand le bruit disparaît, c’est généralement bon signe : la pâte est homogène.

      Vous pouvez aussi peindre une ligne sur une feuille de papier : si elle est bien lisse, sans résidus visibles, c’est également un très bon signe que votre aquarelle est extra-fine.

      Par contre, pour vous assurer de la finesse d’un pigment à l’aide d’un filtre, personnellement, je vous conseillerais plutôt un tamis extra-fin, voire même un tamis de laboratoire (mais c’est un petit investissement). Le filtre à thé, quant à lui, n’est peut-être pas le plus adapté, car il n’est pas assez fin.

      Il y a toujours, dans ce genre de recette — la mienne comme celles d’autres artistes que l’on trouve sur internet — une part d’expérimentation personnelle. Il m’est impossible de donner une formule exacte qui fonctionnerait avec tous les pigments, car chacun réagit différemment. Mais j’espère tout de même avoir pu vous aider un peu avec mes réponses.

      N’hésitez pas à me faire part de vos prochaines expériences, c’est toujours un plaisir de suivre l’évolution des expérimentations !

      Très bonne journée à vous,
      Julien

Répondre à julien Annuler la réponse

Su dirección de correo electrónico no se publicará. Los campos obligatorios están marcados con *.

Mis otras recetas

Y también :

star-png
realización de cuadros de Julien Guinet

Cursos y talleres

A lo largo del año, organizo varios cursos y talleres para que aprendas a fabricar tus propias pinturas.

star-png
Recursos para fabricar tus propios materiales artísticos

Recursos

He recopilado páginas web y libros dedicados a la fabricación de pinturas, tintes, tintas y otros materiales artísticos.

star-png
La boutique de Julien Guinet

Tienda

Vendo algunas de mis creaciones.

Newsletter

Si te suscribes no recibirás spam de mi parte, sólo uno o dos mails al mes, no más.